¿Cómo se prepara la Colada Morada?

 

La colada morada es una bebida que en Ecuador se consume durante los meses de octubre y noviembre; principalmente, el 2 de noviembre durante el Día de Difuntos.

Existen varias versiones en función del lugar donde se prepara, sin embargo, la bebida sagrada tradicional es llamada ‘Yana Api’ en kichwa y se prepara con harina de maíz morada y panela. A esta infusión se le agrega canela, clavo, hierbaluisa, cedrón, jugo de naranjilla, mora, hojas de naranja y arrayán.

Foto: Revista Maxi Online

Típicamente, la colada morada se sirve con guaguas de pan (pan dulce) que representan figuras de guerreros, animales como llamas y cerdos, e imágenes sagradas. Algunas comunidades indígenas andinas beben la colada morada como parte de un rito de reunión con sus antepasados, lo que se hace junto a las tumbas de familiares fallecidos.

LA HISTORIA DETRÁS DE LA COLADA MORADA

Los orígenes de la colada morada se pueden rastrear al uso de flores regionales por comunidades andinas, en tiempos prehispánicos. La cosmovisión indígena de la relación entre la vida y la muerte, y la muerte y el renacer, dieron origen a la tradición del Día de Difuntos. Esta festividad pudo haber sido iniciada hace unos mil años por la cultura Quitu-Cara, en las inmediaciones y pendientes del volcán Pichincha.

Tumba Quitu-Cara en el Parque Arqueológico Cochasquí . Foto: mitaddelmundocity.wordpress.com

Entre octubre y noviembre, las lluvias inician sus actividades en las regiones andinas. Antaño, estas precipitaciones coincidían con el inicio de la siembra de maíz por los pueblos indígenas. Cada año, durante esta etapa entre los ciclos de siembra y cosecha, las momias de los muertos de la comunidad eran sacadas de sus tumbas para que recibieran los rayos de luz y las primeras gotas de lluvia.

Estos meses indican en la cosmovisión indígena un nuevo ciclo: inicia con la siembra que señala un renacer, y termina con la cosecha que marca la muerte. Cada año es un nuevo ciclo de vida. Por ello, se relacionan estos ciclos con la vida de los seres queridos ya difuntos. Para celebrar su vida y muerte, y un nuevo inicio, estos rituales se hacían llevando frutas de aromas andinos a las tumbas y bebiendo sangre de llama, un animal sagrado para esas comunidades.

Estas costumbres se verían comprometidas con la llegada de los españoles que consideraban dichos rituales profanos y antihigiénicos: profanos según las creencias cristianas que traían de Europa y antihigiénicos según la afirmación de que la sangre de llama no debía beberse.

Mediante un sincretismo cultural y culinario, emerge la colada morada como símbolo de los elementos de rituales indígenas prohibidos. La bebida incorpora elementos de los pasados rituales: frutas y aromas (que otrora se ofrecieran a los muertos) y el color rojo que da el maíz morado durante la cocción (que representaba la sangre de llama).

Con el tiempo se empiezan a incorporar frutas propias de cada región andina, resultando en varias versiones de la bebida sagrada: se empieza a usar ataco, mortiño o arrayán, dependiendo del sector. Por ejemplo, en el norte del Ecuador se incorpora a la bebida una especie de arrayán distinta a la que se emplea en el sur.

Información tomada del portal CULTURA CIENTÍFICA de la UTPL

Artículo de José Miguel Samaniego

https://culturacientifica.utpl.edu.ec/una-breve-historia-de-la-colada-morada-y-sus-beneficios/

UNA DE LAS FORMAS TRADICIONALES DE PREPARAR LA COLADA MORADA

Foto: ANDES

El principal ingrediente y que le da el color es la harina de maíz morado. No hay nada de colorantes, realmente existe una variedad de maíz de color morado que se seca, tritura y ya como harina sirve para la preparación de la colada.

Ingredientes de la colada morada

- Harina morada

Esta variedad de maíz de color morado oscuro se cultiva principalmente en la Cordillera de los Andes de Perú y Bolivia. El maíz morado es un alimento ancestral, utilizado por generaciones anteriores a los incas.

El color del maíz se debe a las antocianinas, un pigmento natural que también da color a diferentes alimentos como que tienen color morado, azul o rojo.

Entre las frutas de color morado están: acaí, cerezas, arándanos, frambuesa, mora, uva negra, ciruelas, arándanos, frutillas, higos, granada, manzana roja. Y en verduras: remolacha, col morada, cebolla paiteña, rábano, pimiento rojo, berenjena.

- Hierbas

Una combinación de hierbas se usan para darle mucho sabor al agua que unida con la raspadura o panela es la base para componer la colada. Estas son: hierba luisa, cedrón, arrayán, hoja de naranja. Suelen encontrarse paquetes armados con todas estas en los mercados en esta época del año.

- Especias

Entre las especias se usan canela, clavo de olor, pimienta dulce, ishpingo (llamada canela amazónica).

- Frutas que lleva la colada morada

Para la preparación se hace una combinación de jugos de frutas y también troceada. En este caso, en jugo se aprovecha la mora, la guayaba y la naranjilla, pero se corta en trozos el babaco, la frutilla, duraznos, piña; y enteras se usan el mortiño, las ciruelas y las pasas.

Trucos para preparar la colada morada

La harina se remoja por lo menos una noche. Al día siguiente cuando se vaya a utilizar se debe cernir en cedazo fino, al menos unas cuatro veces, eso le dará mayor tersura al final.

La raspadura o panela se disuelve en el agua que debe hervir con las hierbas y las especias. Debe cernirla antes de usar para eliminar las hierbas.

Aparte, lave las piñas y utilice esas cáscaras para dejarlas en remojo durante al menos una noche, que le dará el característico agrio de este preparado.

Finalmente, hierva sin dejar de mover y luego puede disfrutarla caliente o fría.

Ah, y no se olvide de acompañarla con guaguas de pan. (I)

Fuente: Diario El Universo: Cómo se hace la colada morada y sus ingredientes principales

https://www.eluniverso.com/larevista/2019/10/26/nota/7576856/colada-morada-ingredientes-ecuador/

VIDEO: Colada Morada Ecuatoriana

Fuente: KWA









Comentarios

Entradas populares de este blog

Déleg: La fiesta en honor a la Virgen de El Cisne cuenta con su propia imagen tallada en madera

Lugares Turísticos en el Cantón Déleg